Además de estas cuestiones básicas, las necesidades que la tecnología actual nos impone, principalmente para mantenernos comunicados y registrar nuestro viaje, agrega un problema más para su transporte. Me refiero a equipos fotográficos y de registro digital que seguramente vamos a utilizar en la travesía para subir a Internet las fotos y los relatos para que nuestros amigos y familiares nos sigan, a través de páginas web, blogs, redes sociales, correo electrónico y las herramientas que surgen casi a diario.
Los equipos de filmación y fotografía pueden
ser muy livianos para las necesidades de los aficionados, pero al mismo tiempo
bastante delicados y vulnerables a golpes, humedad, calor o frío extremos y
otras circunstancias para los cuales no están diseñados. Por lo tanto, hay que
transportarlos con cuidado, protegidos con estuches y a salvo del agua.. Hay
que tener en cuenta que una cámara digital implica también llevar cargadores y
pilas o baterías, tarjetas de memoria y si es un equipo sofisticado, trípodes y
objetivos que van haciendo el transporte cada vez más complejo y pesado. En
estos casos, cada viajero debe evaluar por sí mismo que necesita llevar y qué
usos le va a dar al material, de lo que dependerá si lo lleva o no.
Alimentación e hidratación en viaje
Los nutricionistas deportivos recomiendan
dietas especiales para los ciclistas, equilibradas y pensadas para sostener el
esfuerzo. El problema que solemos tener los cicloviajeros es que no existen las
condiciones para mantener esa dieta. Lo normal es tener que transportar gran
cantidad de alimentos, con el peso que ello implica, o depender de lo que
consigamos en el camino. En este último caso, hay zonas donde es simple alimentarnos
correctamente, y otras donde vamos a depender de lo que haya en el lugar. Lo
mismo podemos decir para la hidratación.
En ambos casos, lo importante es, aunque
parezca obvio, comer y conseguir agua. Si tenemos jornadas de 100 o más
kilómetros donde no tenemos la seguridad de obtener ningún tipo de comida o
bebida, es importante planificar antes y no encontrarnos con la sorpresa de que
pasan los kilómetros y no aparece ni un puestito al costado del camino, ni
hablar de un restaurante o un supermercado. Por lo tanto, debemos tener esa
capacidad de previsión y de carga para llevar los alimentos y bebidas para ese
día o para todos los que necesitemos. Atravesar el paso de Jama, por ejemplo,
significa pasar cientos de kilómetros donde casi no vamos a tener lugares de
reaprovisionamiento. En este caso lo fundamental es el agua. Es vital para el
viajero tener mucha capacidad de carga de líquidos, no sólo las dos caramañolas
que podemos colocar en el cuadro. Hay que aumentar esta capacidad con otros
soportes, como los que se usan en triatlón, mochilas hidratantes que, aunque
puedan resultar incómodas, aumentan en uno o dos litros el agua que podemos
llevar, y botellas descartables o bidones que nos van a permitir sobrevivir en
la emergencia. En una etapa calurosa, un ciclista puede consumir más de 10 litros de agua por
día.
En el caso de la comida, una solución habitual
es cocinar, lo que abarata costos, pero aumenta peso. Es importante tener en
cuenta que, de llevar un calentador, hay que prever el transporte del
combustible y la facilidad para conseguirlo. Los cartuchos de gas son populares
y prácticos, pero en lugares remotos no los vamos a encontrar. Los equipos a
nafta u otros combustibles son mejores en ese sentido, pero al ser generalmente
diseñados para alta montaña, son caros y requieren mantenimiento.
Los repuestos y herramientas
El factor distintivo entre el equipo del cicloviajero y cualquier otro modo de viajar es el llevar una minibicicletería encima. Con mucha frecuencia, el viajero se encuentra con un problema mecánico sin tener un bicicletero que lo pueda solucionar en decenas o centenas de kilómetros.
El factor distintivo entre el equipo del cicloviajero y cualquier otro modo de viajar es el llevar una minibicicletería encima. Con mucha frecuencia, el viajero se encuentra con un problema mecánico sin tener un bicicletero que lo pueda solucionar en decenas o centenas de kilómetros.
Para esto hay que respetar la misma regla de
oro que para el resto del equipaje: llevar lo indispensable y lo más liviano.
Las multiherramientas son muy útiles para eso, porque con poco espacio y peso
solucionan lo más elemental: llaves alen, fijas, destornillador, en algunos
casos estirarayos y cortacadenas. En ese caso, considero más útil tener una
multiherramienta con las llaves de todas las medidas usuales y llevar aparte la
herramienta específica para los rayos, de la medida correspondiente a los que
usamos, la de la cadena, más el equipo para reparar pinchaduras (parches,
solución, lija, cucharas, inflador). Algunos viajeros que tienen más idea de
mecánica pueden llevar también extractor de piñón y palancas, o algunas otras
herramientas específicas. Sin embargo, de no ser travesías demasiado largas
puede ser superfluo cargarlas, por la poca probabilidad de uso. Por supuesto,
hay que saber utilizar estas herramientas, de nada sirve llevarlas si tenemos
que descubrir cómo hacerlo en medio de la ruta.
Lo más pesado son los repuestos. Básicamente,
esto depende de la duración del viaje. Es conveniente siempre tener por lo
menos dos cámaras nuevas para reemplazar en la ruta las pinchadas sin tener que
colocar parches en la carretera. Un par de cables de freno y cambio, aceite
para lubricar la cadena, una cadena o un tramo con algunos eslabones para
reponer el largo de cadena en caso de rotura, algunos rayos de la medida
correcta, zapatas de freno (si llevamos v brake), más alguna cinta y el clásico
alambre para casos de emergencia, suelen ser suficientes. En viajes de mayor
aliento sirve llevar algo más, como rayos para una rueda entera, dos cubiertas
o un fusible si el cuadro es de aluminio.
Lo importante en estos casos es no excederse
con la cantidad de repuestos y, como siempre, tener la capacidad de previsión
para no llevar cosas que se pueden comprar en las ciudades importantes que
atravesemos. Claro que en algunas zonas no se pueden encontrar cadenas de 9 o
cubiertas de cierta calidad, por eso es importante tener esos datos claros
desde antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario